La caída del sistema OM
- ¿Se crea un sistema totalmente nuevo, haciendo obsoletos todos los lentes antiguos? Esto fue lo que hizo Canon, que abandonó el sistema FD para introducir al moderno sistema EOS.
- ¿Se adapta el sistema existente para incluir las nuevas funcionalidades? Esto fue lo que hizo Nikon, lo cual le ganó muchos adeptos en aquellos tiempos, pero finalmente se volvió un dolor de cabeza con la modernización que las cámaras sufrieron más adelante.
La era digital

Película analógica vs. Sensor digital
Junto con las primeras cámaras digitales, se avecinaba una nueva revolución en los sistemas fotográficos. Así, en el inicio de la era digital Olympus tuvo que decidir nuevamente qué camino elegiría para desarrollar sus sistemas digitales.
En la imagen de arriba se observa un cuadro de película (diapositiva, no negativo) de 35mm al lado de un sensor en una cámara réflex digital Canon. Hagamos ahora un poco de memoria: en los tiempos de la foto analógica, el laboratorio y el revelado, los fabricantes de cámaras solo hacían una cosa: las cámaras y sus lentes. Existía un segundo integrante clave de la industria fotográfica, y era uno muy importante: el fabricante de películas, de los cuales el más popular es sin duda Kodak.
Repentinamente se dio un cambio de paradigma: para producir cámaras digitales de calidad no sería posible que el fabricante de la cámara y el del sensor digital fueran entidades disjuntas, sino que sería necesario un arduo trabajo conjunto de integración. Era crítico que el fabricante de la cámara y el del sensor que viajaría dentro de ella trabajaran juntos para lograr la correcta (y compacta!) integración de los componentes.

Para Olympus resultaba crítico tomar una decisión estratégica sobre el camino a seguir para ingresar a la era digital. La disyuntiva era la siguiente:
- ¿Era conveniente desarrollar su propia tecnología de sensores?(con los costos siderales que esto representa)
- ¿O sería mejor comprar tecnología ajena de algún fabricante especializado? (como por ejemplo, Kodak)
El sistema cuatro tercios

En ese momento establecieron que el estándar Four Thirds sería réflex, y utilizaría un sensor del 50% del tamaño de la película de 35mm, a diferencia de Canon o Nikon que optaron por desarrollar sus propios sensores, con formatos del orden del 65% de la película tradicional. Esta consideración es clave: mientras más grande es el sensor, mayor es la calidad de la imagen, pero también es mucho más alto su costo, así como el tamaño y peso de las cámaras y lentes que lo acompañan. En 2001 los sensores full frame (de cuadro completo, es decir del 100% del tamaño de la película de 35mm) no soñaban con ver la luz, y Olympus decidió apostar a minimizar los costos y aprovechar el formato más pequeño para construir cámaras más compactas y portables (no olvidemos la Kodak de arriba!).
Para darse una idea, a continuación se ven los distintos tamaños de sensores digitales que existen al día de hoy.

Pero sin embargo...
El problema mayor fue que el sistema Cuatro Tercios sencillamente no estuvo a la altura de lo prometido. Como era de esperarse por su sensor más pequeño, la calidad de imagen es inferior a las alternativas de Canon y Nikon, pero por contrapartida las cámaras no son sustancialmente más pequeñas ni más baratas. No hay más que ver a la E-430 (la cámara más pequeña que Olympus fabrica) comparada con una D60 (una de las más pequeñas que fabrica Nikon al día de la fecha). La E-420 tiene aproximadamente el mismo precio que una Nikon D40x, la más barata de las cámaras Nikon.

En resumen
El ingreso de Olympus al mundo digital no fue muy feliz: si bien el sistema Cuatro Tercios parecía una alternativa prometedora, la realidad es que no estuvo a la altura de sus promesas. Las cámaras muy compactas, económicas y ligeras nunca llegaron. En la tercera parte de este artículo, vamos a hablar de la vuelta de tuerca faltante para el sistema Cuatro Tercios que se dio en 2008: el estándar Micro Cuatro Tercios.
3 comentarios:
Muy bien escrito! Excelente trabajo de investigación (y las imágenes que ilustran el post son muy acertadas también)
Tu nota es muy parcial y "anti-Olympus"
Parece hecha a pedido.
La verdad que no sé que leyó el señor Edgardo a mi me parece que no es anti-Olympus solamente cuenta las trabas de una empresa chica en el mundo de la fotografía pero que ha logrado productos de avanzada y con el m4/3 lo está demostrando
Publicar un comentario