
El otro libro popular de esta asignatura es el de Andrew Tanenbaum, un reconocido autor del área de sistemas del que ya tuve que utilizar varios libros (Sistemas Operativos Modernos, Sistemas Operativos: Diseño e Implementación, y Redes de Computadoras).
El libro de Peterson-Davie es una bocanada de aire fresco después de los de Tanenbaum porque está, lisa y llanamente, muy bien estructurado y muy bien ajustado al espíritu de la carrera de Ciencias de la Computación.
Bien estructurado
El libro está escrito en perfecto inglés técnico. Mis dotes de inglés no son particularmente fantásticas y jamás me tuve que detener a interpretar una expresión u alguna otra. Como es común en los libros de este tema, los capítulos se organizan siguiendo de forma más o menos ajustada las capas del modelo OSI. de abajo hacia arriba.
Sin embargo, lo que hace que este libro sea muy bueno es como construye de forma ascendente todos los tópicos a cubrir, pero de todas maneras se hace posible leerlo por capítulos independientes sin necesidad de volver hacia atrás constantemente. Es difícil explicar el origen de esta cualidad, fuera de un muy buen trabajo de planeamiento y redacción. Sin dudas este libro no solo sirve como introducción a los temas y explicación de los mismos, sino también como material de consulta.
Bien ajustado a Cs. de la Computación
El enfoque sistémico (systems approach) se basa en que el libro contiene una enumeración concisa de como funcionan las cosas, y una discusión tanto o más larga sobre por qué funcionan de esa manera, y cuales son las demás opciones que no tuvieron éxito.
Jamás aparece entre las páginas del libro un bloque interminable de código fuente lleno de punteros que pretende "explicar" como funciona algo. En las únicas oportunidades en que aparece código es para especificar detalles de implementación, y siempre acompañado de un extenso comentario sobre su contenido.
Gracias a esto, el libro da una perspectiva muy útil del funcionamiento de las redes de datos, puesto que explica de forma profunda las particularidades de diseño de algunos protocolos centrales (como TCP), pero además pinta un panorama amplio sobre el resto del abanico. No se trata de un libro que va a quedar obsoleto con la próxima versión de IP.
Lo malo
Sin embargo, hay algunos "defectos" (si pueden llamarlo así) en el libro. Comparado con el Tanenbaum, este libro carece de algo muy interesante: notas de color. Tanenbaum no escatima chistes, reflexiones graciosas y anécdotas con curiosidades sobre los temas abordados. Si bien esto puede parecer decorativo, yo lo encuentro muy interesante y sobre todo, opino que facilita la lectura haciendo más amenos los tramos largos.
El libro de Peterson tiene la cantidad de dos toques creativos:
- Las citas al principio de cada capítulo, que son excelentes y muy atinadas, a pesar de provenir de ámbitos totalmente disociados con la informática o las redes. Por ejemplo, el capítulo sobre Internet y redes IP comienza con la siguiente cita de Mason Cooley:
Every seeming equality conceals a hierarchy.
- Un único chiste en el que, al hacer referencia a que Internet tiene muchos backbones (columnas vertebrales), una nota al pie indica que los autores no conocen ningún otro animal que comparta esta característica.
En resumen, una pieza de bibliografía muy recomendada para quiénes como yo, van a estar mayormente usando redes de computadoras, y no diseñándolas o construyéndolas.
2 comentarios:
"Mis dotes de inglés no son particularmente fantásticas" <--- Que ladron!
No hay una versión en español?
Publicar un comentario